Saltar al contenido
Portada » Normativa Andina para el Registro de Plaguicidas: Decisión 804 y Resolución 2075

Normativa Andina para el Registro de Plaguicidas: Decisión 804 y Resolución 2075

Introducción

El registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola en la Comunidad Andina está regulado por normativas que buscan garantizar la seguridad, eficacia y sostenibilidad en su uso. En este artículo, exploramos la Decisión 804 y la Resolución 2075, pilares clave en la armonización de los requisitos para la comercialización de plaguicidas en la región.

1. ¿Qué es la Decisión 804?

La Decisión 804 de la Comunidad Andina establece los lineamientos generales para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola en los países miembros (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Su objetivo es:

  • Garantizar la seguridad para la salud humana y el medio ambiente.
  • Asegurar la eficacia de los plaguicidas mediante pruebas de validación.
  • Armonizar procedimientos en los países de la región.

2. La Resolución 2075 y el Manual Técnico Andino

La Resolución 2075 de 2019 fue emitida por la Secretaría General de la Comunidad Andina con el propósito de establecer un Manual Técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola. Este manual complementa la Decisión 804, proporcionando directrices detalladas para la evaluación, registro y control de plaguicidas en los países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

Objetivos del Manual Técnico Andino

El manual busca armonizar y unificar los criterios de registro y control de plaguicidas en la región para:

  • Garantizar la seguridad de los productos en la salud humana, los cultivos y el medio ambiente.
  • Asegurar la eficacia biológica de los plaguicidas mediante estudios y pruebas específicas.
  • Facilitar el comercio entre los países andinos mediante la homologación de registros.
  • Implementar un enfoque basado en riesgos para la evaluación de nuevos productos.

Principales requisitos para el registro de plaguicidas

El Manual Técnico Andino establece una serie de requisitos que deben cumplir los solicitantes de registros de plaguicidas en los países de la Comunidad Andina. Estos incluyen:

✔️ Información técnica y química del producto

  • Caracterización del ingrediente activo y sus impurezas.
  • Propiedades fisicoquímicas y métodos analíticos de control de calidad.

✔️ Evaluación toxicológica y ecotoxicológica

  • Clasificación toxicológica según la OMS y otros estándares internacionales.
  • Estudios sobre efectos adversos en organismos acuáticos, aves, mamíferos y abejas.
  • Evaluación del riesgo para operarios y consumidores.

✔️ Pruebas de eficacia biológica

  • Ensayos en campo para demostrar el nivel de control sobre las plagas objetivo.
  • Comparación con productos de referencia para validar su desempeño.

✔️ Análisis de residuos y límites máximos permitidos

  • Estudios sobre la degradación del producto en cultivos y su impacto en alimentos.
  • Determinación de tiempos de carencia y períodos de reentrada.

✔️ Registro por equivalencia química

  • Procedimiento simplificado para el registro de productos que sean químicamente equivalentes a otros previamente aprobados en la región.
  • Reducción de tiempos y costos en el proceso de homologación de plaguicidas.

Impacto de la Resolución 2075 en la industria agrícola

La implementación del Manual Técnico Andino ha traído varios beneficios al sector agrícola en la Comunidad Andina, tales como:
🔹 Mayor claridad en los requisitos y procedimientos para el registro de plaguicidas.
🔹 Reducción de barreras técnicas para la comercialización de productos entre países andinos.
🔹 Aumento de la seguridad en el uso de plaguicidas, minimizando riesgos para productores y consumidores.
🔹 Incentivo para el desarrollo y uso de productos más sostenibles y con menor impacto ambiental.

3. ¿Cómo impacta esta normativa en el sector agrícola?

El cumplimiento de la Decisión 804 y la Resolución 2075 es clave para:
✔️ Facilitar la homologación de registros entre países de la Comunidad Andina.
✔️ Reducir tiempos y costos en los procesos de registro.
✔️ Garantizar productos más seguros y eficaces en el mercado.

Los productores agrícolas, empresas de agroquímicos y entidades reguladoras deben conocer estas normativas para asegurar el cumplimiento de los requisitos y evitar sanciones.

4. Comparación con otras normativas en Colombia

En Colombia, además de la normativa andina, existen regulaciones nacionales como la Resolución 1580 de 2022 del ICA, que establece procedimientos específicos para la evaluación de plaguicidas. Comparar estos marcos normativos permite entender mejor las exigencias del sector en el país.

El conocimiento y aplicación de la Decisión 804 y la Resolución 2075 son fundamentales para la correcta comercialización de plaguicidas en la Comunidad Andina. Agro Eficacia SAS acompaña a empresas del sector en el cumplimiento de estas regulaciones, asegurando procesos eficientes y alineados con la normativa vigente.

📌 ¿Tienes dudas sobre el registro de plaguicidas en Colombia? ¡Contáctanos para asesoría especializada!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *